31.1.06

De los más ricos a los más pobres, en orden descendente

Lista de países por PIB (PPA) per cápita

Esta es una lista wiki (de Wikipedia) de países del mundo ordenada según su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año.
La siguiente tabla incluye a los 191 estados miembros de las Naciones Unidas, y agrega a Hong Kong, Antillas Neerlandesas y la Unión Europea.


País
PIB (PPA) per cápita, 2005 en Dólares internacionales (PPP-Dólares)

1
Luxemburgo 66.821
2
Noruega 41.941
3
Estados Unidos 41.557
4
Irlanda 40.003
5
Islandia 35.686
6
Dinamarca
34.718
7
San Marino
34.600*
8
Canadá
34.444
9
Suiza
33.168
10
Austria
32.962
Hong Kong (China)
32.292
11
Bélgica
31.549
12
Japón
31.384
13
Australia
31.020
14
Finlandia
30.818
15
Países Bajos
30.363
16
Reino Unido
30.309
17
Alemania
30.150
18
Qatar
29.607
19
Suecia
29.537
20
Italia
29.414
21
Francia
29.203
22
Singapur
28.228
23
Taiwán
27.122
24
Mónaco
27.000*
Unión Europea
26.900*
25
Andorra
26.800*
26
Liechtenstein
25.000*
27
Brunei
24.826
28
Nueva Zelanda
24.805
29
España
24.803
Antillas Neerlandesas (Países Bajos)
23.770
30
Emiratos Árabes Unidos
23.723
31
Guinea Ecuatorial
23.154
32
Israel
22.944
33
Corea del Sur
22.543
34
Eslovenia
21.695
35
Grecia
21.529
36
Chipre
20.669

Puerto Rico
20.231
37
Malta
20.015
38
Portugal
19.949
39
Bahréin
19.748
40
República Checa
19.475
41
Bahamas
19.139
42
Barbados
17.170
43
Hungría
16.627
44
Estonia
16.461
45
Omán
16.300
46
Kuwait
16.297
47
Eslovaquia
16.110
48
San Cristóbal y Nieves
15.050
49
Lituania
14.198
50
Trinidad y Tobago
13.958
51
Polonia
13.275
52
Argentina
13.153
53
Arabia Saudita
13.123
54
Mauricio
13.029
55
Letonia
12.886
56
Croacia
12.364
57
Seychelles
12.135
58
Antigua y Barbuda
11.604
59
Chile
11.537
60
Libia
11.354
61
Rusia
11.209
62
Malasia
11.160
63
Sudáfrica
11.035
64
Botsuana
10.866
65
Costa Rica
10.316
66
México
10.090
67
Uruguay
9.619
68
Bulgaria
9.205
69
Palau
9.000*
70
Brasil
8.745
71
Granada
8.608
72
Tailandia
8.542
73
Rumania
8.258
74
Kazajstán
8.252
75
Túnez
8.223
76
Bielorrusia
8.186
77
Irán
8.065
78
Turquía
7.958
79
Turkmenistán
7.854
80
Macedonia
7.749
81
Tonga
7.706
82
Maldivas
7.640
83
Belice
7.635
84
Panamá
7.327
85
Colombia
7.303
86
Ucrania
7.182
87
Argelia
7.095
88
República Dominicana
7.055
89
Gabón
6.977
90
San Vicente y las Granadinas
6.679
91
Namibia
6.658
92
Samoa
6.390
93
Cabo Verde
6.287
94
Fiji
6.282
95
Dominica
6.250
96
Líbano
6.205
97
República Popular China
6.193
98
Suriname
6.025
99
Bosnia-Herzegovina
5.827
100
Venezuela
5.801
101
Perú
5.594
102
Santa Lucía
5.516
103
Albania
5.323
104
Serbia y Montenegro
5.204
105
Swazilandia
5.181
106
Nauru
5.000*
107
Filipinas
4.770
108
Guyana
4.685
109
Paraguay
4.663
110
Jordania
4.615
111
El Salvador
4.525
112
Azerbaiyán
4.500
113
Jamaica
4.471
114
Marruecos
4.444
115
Egipto
4.282
116
Sri Lanka
4.145
117
Guatemala
4.136
118
Armenia
4.048
119
Ecuador
4.010
120
Siria
3.871
121
Indonesia
3.853
122
Iraq
3.500*
123
Vanuatu
3.397
124
Bhután
3.330
125
India
3.262
126
Bolivia
3.049
127
Georgia
3.038
128
Cuba
3.000*
129
Angola
2.829
130
Honduras
2.793
131
Vietnam
2.782
132
Nicaragua
2.779
133
Ghana
2.601
134
Kiribati
2.591
135
Pakistán
2.567
136
Sudán
2.417
137
Papúa Nueva Guinea
2.414
138
Zimbabwe
2.413
139
Mauritania
2.307
140
Camerún
2.284
141
Moldavia
2.262
142
Lesotho
2.163
143
Camboya
2.116
144
Kirguistán
2.061
145
Laos
2.049
146
Mongolia
2.046
147
Estados Federados de Micronesia
2.000*
148
Gambia
1.999
149
Bangladesh
1.998
150
Guinea
1.986
151
Yibuti
1.957
152
Islas Salomón
1.922
153
Senegal
1.914
154
Uzbekistán
1.834
155
Uganda
1.817
156
Chad
1.744
157
Comoros
1.717
158
Santo Tomé y Príncipe
1.638
159
Haití
1.614
160
Islas Marshall
1.600*
161
Togo
1.600
162
Costa de Marfil
1.475
163
Nepal
1.471
164
Ruanda
1.431
165
Myanmar
1.417
166
Corea del Norte
1.400*
167
República del Congo
1.379
168
Tayikistán
1.373
169
Mozambique
1.335
170
Burkina Faso
1.326
171
Nigeria
1.188
172
República Centroafricana
1.163
173
Benín
1.147
174
Kenia
1.125
175
Tuvalu
1.100*
176
Malí
1.084
177
Eritrea
917
178
Zambia
911
179
Madagascar
911
180
Sierra Leona
901
181
Liberia
900*
182
Níger
896
183
Etiopía
859
184
Guinea-Bissáu
856
185
Afganistán
800*
186
Burundi
753
187
Yemen
745
188
Tanzania
720
189
República Democrática del Congo
675
190
Somalia
600*
191
Malawi
596
192
Timor Oriental
400*


Fuentes
Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril de 2005 [1]
(*)
The World Factbook, United States Central Intelligence Agency (CIA), mayo de 2005 [2]


Véase también
Lista de países por PIB (PPA) - PIB calculado a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA)
Lista de países por PIB (nominal) - PIB a precios de mercado o gobierno
Lista de países por PIB (nominal) per cápita - PIB a precios de mercado o gobierno por habitante


Lista wiki

Las mayores caídas

Al cabo de los últimos 24 años, Venezuela y Perú muestran el mayor atraso en comparación con los demás países de la región, en cuanto a la riqueza de sus habitantes. Venezuela, que en el año 1980 ocupaba el puesto 10 en el ranking de poder adquisitivo per cápita del continente, cayó al puesto 13 en 1990, al 18 en el año 2000 y, se ubicó en el puesto 24 en el año 2003. Perú, por su cuenta, declinó su posición continental desde el lugar 12 en el año 1980 al 21 ahora. Al contrario, Chile, que ocupaba el puesto 13 en el año 1980, ahora está en el puesto 10 por encima de México y Brasil, esto según el Fondo Monetario Internacional.

En términos de crecimiento del monto de ese poder adquisitivo, en el período que va desde 1980 hasta el 2003, las pequeñas economías de Antigua y San Vicent tienen tasas de crecimiento por encima del 400 por ciento. Igualmente, mientras el poder adquisitivo per cápita de los chilenos creció 277% ; el de los nicaragüenses, venezolanos y haitianos creció por debajo de 25% en este largo período de dos décadas y media. (Edgar Otálvora)

De pobres a ricos

Mientras los habitantes de Aruba, Bonaire y Curaçao poseen US$ 22.124 como poder adquisitivo per cápita, los haitianos sólo suman US$ 1.647.

Estas cifras son obtenidas por un procedimiento que relaciona el Producto Interno Bruto, el tamaño de la población, el índice de inflación y las modificaciones en la tasa de cambio de la moneda local. La combinación de esas variables genera la denominada Paridad de Poder de Compra (PPA), que figura en las tablas del FMI bajo las siglas de PPP por su nombre inglés "purchasingpower-parity".

Los diez países cuyos habitantes este año poseen el mayor poder adquisitivo en el continente, de mayor a menor además de las Antillas Neerlandesas, son: Bahamas, Barbados, Uruguay, Antigua, St. Kitts, Argentina, Trinidad, Chile y México.

23.1.06

China: Brecha entre ricos y pobres

El primer ministro chino, Wen Jiabao, aseguró en Pekin que la educación es "una prioridad estratégica", y que las autoridades van a centrarse en mejorar la educación obligatoria en las áreas rurales, con la inversión pública como pilar principal.

A pesar de que la enseñanza pública es gratuita en China durante los nueve años que es obligatoria, las familias tienen que pagar a menudo otros gastos, como el agua, la electricidad o la calefacción, además de los libros de texto y el transporte. El resultado es que en el campo, muchos niños no van a clase por falta de medios. La tasa de asistencia en la etapa obligatoria fue del 90% el año pasado.

Pekín se ha comprometido a proporcionar, a partir de este año, libros gratis y a eximir de cualquier coste a los estudiantes de los condados más pobres. Para 2007, la medida deberá llegar a todas las zonas rurales del país. El presupuesto para educación fue del 3,41% del PIB en 2003.

"El problema en China es que hay una gran diferencia entre las ciudades y las zonas pobres del interior, como la provincia de Gansu, o Tíbet. En las regiones montañosas, muchos niños no pueden seguir la enseñanza secundaria, y algunos ni siquiera la primaria", afirma Ng Homing, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Hong Kong.

Wen también asegura que el Gobierno seguirá impulsando la educación privada, que normalizará los sistemas de tarificación y reforzará la supervisión. Las irregularidades en la admisión de estudiantes, las protestas por el precio de las matrículas y la baja calidad de las clases son frecuentes en la enseñanza privada.

10.1.06

Soros dice lo que nadie quiere escuchar

George Soros, el famoso multimillonario de origen húngaro, reconoció en Singapur que tiene una actitud pesimista de cara a la evolución de la economía estadounidense en 2007.

El famoso inversionista, presidente de Soros Fund Management, afirmó en el transcurso de una conferencia organizada por el Instituto de Singapur de Asuntos Internacionales que la economía estadounidense podría entrar en recesión el año que viene debido al enfriamiento del mercado inmobiliario. De producirse la recesión en EEUU, el resto del mundo entraría en desaceleración económica.

Para el magnate, que llegó a ser socio del Fondo de Valores Inmobiliarios de Venezuela, el principal riesgo para la economía estadounidense es que la Reserva Federal suba los tipos de interés demasiado y termine por afectar al mercado inmobiliario del país, que en la actualidad vive una época boyante que podría estar llegando a su fin. "Por eso espero que se produzca un recesión en Estados Unidos en 2007", afirmó.

Según Soros, el que Estados Unidos logre evitar la recesión depende del momento en que la Reserva Federal frene el ciclo de subidas de tipos de interés. La última, que se produjo en diciembre, fue la decimotercera y dejó el precio del dinero en el 4,25%.

El temor de Soros es que la Fed suba los tipos demasiado para intentar frenar el crecimiento y la inflación. "Casi inevitablemente tendrán que pasarse, porque no pueden dejar de subir los tipos hasta que la economía dé muestras de desaceleración. Para cuando se perciban esas muestras, puede ser demasiado tarde".

El consenso entre los analistas apunta a que el crecimiento será del 3,4% en 2006, aunque algunos tradicionalmente más pesimistas como Merrill hablan del 2,7%. El problema es el consumidor, que creen que ya ha dado mucho de si, sobre todo porque la red de seguridad que daba el mercado inmobiliario ya no es garantía. Muchos se apuntan a la teoría de Greenspan de que la inversión de la curva no es preludio de recesiones y recuerdan que hay por ahí muchos ahorros y que los mercados financieros están cambiando el sentido de la teoría de la inversión por lo que puede que no sea el preludio de la recesión que ve Soros.

Afirmó ¿que el año pasado el boom de precios inmobiliarios en EEUU ayudó a mitigar el impacto inflacionario del petróleo. Soros prevé que el precio del crudo se mantenga en cotas altas a no ser que las economías se desaceleren.

Preocupación por la falta de gobierno corporativo en China

Asia es en la actualidad la región más dinámica de la economía global. Según George Soros, a medida que Estados Unidos vaya perdiendo legitimidad como líder del mundo aumentará el debate sobre la necesidad de cooperar con Asia.

En su discurso en Singapur, contó que había estado en China recientemente y que le preocupa la evolución de los acontecimientos políticos del país y la falta de gobierno corporativo.

"Hay una falta de conexión entre los gestores y los accionistas de las empresas. Cuando se corrija esa brecha habrá auténticas oportunidades. Ya he visto el comienzo", afirmó el multimillonario.

9.1.06

Más desastres = más pobres

En 1970, el mundo registró 78 desastres naturales que afectaron a 80 millones e infringieron daños por US$ 10.000 millones. En 2004, fueron 384, con 200 millones de víctimas y un costo de 50.000 millones. Las cifras de 2005 fueron peores.

Así se inicia un reciente análisis del economista sistémico Moisés Naím. Curiosamente, “una razón del prodigioso aumento de catástrofes es que, antiguamente, muchas no hubisen sido siquiera registradas. Aún descontando ese factor, la cantidad de inundaciones, huracanes, tifones, aludes y otros desastres naturales ha ido subiendo exponencialmente en los últimos treinta años”.

Peor aún, esos azotes comúnmente dejan cada años más víctimas y daños. También exigen mayores fondos para la reconstrucción. “El planeta –señala el experto- no sólo está sobrepoblado, sino que más gente vive en densos hacinamientos urbanos y villas miseria. No sorprende, pues, que, según la Cruz Roja Internacional, el número de personas desarraigadas por catástrofes exceda el de gente exilada por guerras.”

Mientras tanto, los presupuestos de organizaciones multilaterales, a cargo de auxiliar, atender y reinstalar gente, no han acompañado a la demanda. El Banco Mundial, una de las principales fuentes de fondos y asistencia técnica, presta hoy menos que hace diez años. “El presupuesto del alto comisionado de Naciones Unidas para refugiados aumentó 62% de 1990 a 2004. Parece generoso, pero es exiguo –apunta Naím-, considerando que, hacia 2010, 50 millones de personas serán desplazadas sólo por causas ambientales”.

Existen muchas explicaciones para semejantes desequilibrios. Pero “la más relevante se cifra es la naturaleza misma de los bienes y servicios públicos en escala global. Esta categoría define los que benefician a unas personas, sin impedir que otras participen”, un concepto casi opuesto al del sector privado. La señalización del tránsito o los esfuerzos para que la gripe aviaria no se torne pandemia son ejemplos típicos.

La oferta de “insumos” tan preciosos, aun en escala local, es problemática, en el mejor de los casos. “Como esos bienes y servicios sólo pueden ser producidos o prestados vía acciones conjuntos de muchos países o mediante organizaciones como Naciones Unidas, se incrementan las dificultades para compatibilizar oferta y demanda”.

Por supuesto, la raíz del problema es económica. “Una vez generado un bien o servicio público, es imposible para sus creadores restringir su uso; es decir, sacar utilidades. Por eso es tan dificil ‘producir’ bienes públicos. Además, sólo los estados y otras instituciones pueden proveerlos. Ello explica por qué la demanda de esos rubros tiende a desbordar la oferta. Ahora bien, cuando sucede eso en el ‘mercado’ de bienes y servicios públicos, el resultado no es inflación de precios, sino inseguridad e inestabilidad para todos”. Ciertamente, muchos problemas –crisis financieras o cambiarias, contaminación, delito organizado, terrorismo- afectan a unos países más que a otros. Pero, apunta el analista, “algunos de esos mismos problemas desbordan cada vez más las fronteras y exigen que los gobiernos actúen de consuno para afrontarlos. La Unión Europea, Estados Unidos y Japón no pudieron substraerse al SARS en 2003 simplemente aislándose”.

En otro plano, los desequilibrios económicos y financieros globales se asocian con los enormes déficit fiscal y comercial de EE.UU. También con la política cambiaria china, el lento crecimiento de la UE y los pertinaces subsidios agrícolas aplicados por norteamericanos, europeos y japoneses. Sin duda, son factores muy negativos. No obstante –concluye Naím-, empalidecen en comparación con las consecuencias de los desastres naturales o sociales que, año a año, matan millares de personas y van acercándose a las economías centrales”. El huracán Katrina y la violencia en Francia son dos ejemplos pertinentes y recientes.

Lea cómo, según Naím, Latinoamérica se transformó en la Atlántida, el continente perdido, en un artículo de Hana Fischer denominado ¿Adónde vas América Latina?.

6.1.06

China a medio camino entre ricos y pobres

-
China, el tercer país con mayor volumen comercial del planeta, mantiene una actitud discreta -casi ausente- en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tal como ocurrió en la reciente reunión de Hong Kong.

A medio camino entre los países ricos y las naciones en vías de desarrollo, el gigante asiático se mantiene al margen de las grandes polémicas.

La razón es muy sencilla: No está interesada en reivindicar nada que pueda ponerla en el ojo del huracán.

Con un superávit comercial de 100 mil millones de dólares en el año 2005 y un crecimiento económico del 9% liderado por las exportaciones, China no puede protestar contra el actual sistema económico mundial, aunque sigue considerándose un país en vías de desarrollo y pertenece al Grupo de los Veinte (G-20).

5.1.06

Colombia: En el 2005, el costo de vida subió un 21 por ciento más para los pobres que para los ricos

-
En el 2005, el costo de vida subió un 21 por ciento más para los pobres que para los ricos, en Colombia.

El diario El Tiempo informa que, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección Nacional de Estadísticas, la inflación de los estratos bajos fue superior a la meta fijada por el Banco de la República.

Por el contrario, la inflación de los sectores mejor acomodados del país fue de 4,3 por ciento.

A las personas de estratos bajos, su canasta familiar se les encareció 7,42 por ciento más que al promedio y 21 por ciento más que a los individuos de estratos altos.

Ganan mucho, pagan poco y se quejan siempre

-
En general, aunque la vida en el campo es difícil, los grandes agricultores han obtenido rendimiento. Sus propiedades aumentaron de precio incluso en moneda dura.

El fenómeno no debe confundirse, sin embargo, con la burbuja especulativa que impulsó las cotizaciones de la propiedad urbana, donde existe una notable brecha entre los costos de la construcción y los valores finales de los inmuebles. La valuación de la tierra tiene un carácter muy diferente.

Leamos lo que dice Susana Díaz en Página 12, diario impactante de Buenos Aires:

En contraposición con lo que ocurría, por ejemplo, en el siglo XVIII, cuando los economistas clásicos consideraban al factor tierra separado del factor capital, en los albores del siglo XXI esta separación dejó de existir. La tierra es capital y, al igual que cualquier otro capital, su precio resulta guiado por el principio de la rentabilidad esperada. Simplificando, el valor de un campo (del producto que sea) dependerá en última instancia de la cantidad de soja que éste pueda producir, así como del precio que se perciba por esta producción. Si el precio del producto se mantiene o crece en dólares, los precios de los campos también se mantendrán o crecerán en moneda dura. Las variaciones cambiarias sólo producirán oscilaciones temporalmente acotadas.

Como suele suceder tras las devaluaciones, los costos de producción suben a paso más lento. Los primeros en recuperarse fueron los precios de semillas y agroquímicos, donde el poder de los proveedores resulta evidente. En contraposición, el precio de la mano de obra todavía está lejos de volver a sus ya deprimidos niveles de fines de los ’90, una realidad directamente vinculada con su peso marginal en la estructura de costos del agro.

4.1.06

Aprovecha el tiempo


Si no estás trabajando duro, probablemente
estás malgastando tu tiempo.

Paul Graham, Hackers & Painters Vía EvHead.

3.1.06

La pobreza de Evo


«Por lo menos a los indios ya nos dicen ignorantes, incapaces, antes nos decían salvajes, animales, nos quisieron hacer caminar en cuatro patas, decían que no teníamos alma», expresó al recordar la secular discriminación a los indígenas", dijo Evo Morales, presidente electo de Bolivia, quien acaba de visitar Caracas.

Con un toque de ironía, agregó que ahora por lo menos los consideran como seres humanos, «han avanzado y van a seguir avanzando cuando demostremos realmente cómo se gobierna este país en función de los intereses del pueblo y de la patria».

Evo se considera represeante de los excluidos.

No al hambre en el gobierno de Evo, decía Ricardo Ángel Cardona en una publicación boliviana en estos días.

Leamos:

El gobierno del presidente Evo Morales tiene que garantizar al pueblo boliviano cero hambre, es decir que no habrá ningún boliviano al margen de la alimentación y de la nutrición balanceada. Al mismo tiempo debe garantizar paz social y cero huelgas y bloqueos en sus cinco años de gobierno hasta el 2010. ¿ Es posible pensar y realizar tanta belleza humana, social, económica y espiritual que hasta parece imposible desde la perspectiva de los gobiernos neo-liberales que por su política sectaria se vieron sometidos a la confrontación violenta con el pueblo movilizado ?. Es perfectamente posible, veamos cómo.

La primera medida debe ser asistencialista, es decir el gobierno debe comprar alimentos con fondos reservados y provenientes del excedente hidrocarburífero a los productores nacionales de soya, quinua, maíz, papa, charque de llama y otros en una cantidad suficiente para alimentar dos veces al día en comedores populares al menos a 100 mil familias miserables de Bolivia, es decir gente que pide limosna en las calles. Se habla entonces de al menos 500 mil compatriotas. Los comedores populares deben ser instalados en iglesias, cuarteles, municipios, sindicatos, minas, fábricas, comunidades pobres, con participación de militares, sacerdotes, munícipes y dirigentes sindicales. A un costo de un dólar por persona día se necesitará una cantidad de 180 millones de dólares al año. El resultado ante la sociedad boliviana y ante el mundo será que Bolivia y su gobierno social han eliminado en primera instancia la pobreza extrema y el hambre en las capas más humildes de la población, incluyendo niños y niñas. El mundo verá que Bolivia ha cambiado y que no alberga más en sus calles a mendigos extremos. Es una tarea de todos pero que debe ser conducido por el MAS y sus militantes en forma desinteresada.

Lea el resto del artículo.